FLORA,FAUNA E HIDROGRAFÍA




                                  https://www.anipedia.net/imagenes/que-comen-las-ardillas-rojas.jpg

FAUNA

La fauna silvestre se constituye en uno de los elementos fundamentales en el funcionamiento de esta gran región, que como unidad biogeográfica no puede ser separada del complejo lagunar cenagoso del norte del valle del Magdalena, ni de los sectores andino fluviales de los piedemontes cordilleranos, los cuales tienen una gran afinidad con las selvas del Chocó biogeográfico y del Urabá antioqueño.

El Magdalena Medio alberga una avifauna extremadamente rica y diversa, influenciada por especies migratorias que llegan desde Norteamérica en busca de condiciones más favorables durante el invierno y por familias endémicas que han llegado a un alto grado de adaptación. Entre las aves más características del sector se encuentran el gavilán cenizo, la garza azul, la real y la blanca, la tórtola azul, el garrapatero, el cardenal, el periquito, la gallina de monte, la chorola petirroja, el cucarachero, el colibrí ermitaño y el pespirito copete gris.

En la partes bajas del valle, que tienen buen estado de conservación, se encuentran algunos caimanes agujos; abundan las babillas, las pródigas tortugas tapaculo y las iguanas de gran porte.

Entre los mamíferos sobresalen varias especies de murciélagos, algunos de ellos habitantes del dosel selvático y de hábitos pescadores y gran variedad de primates como el mico colorado, el tití cabeza blanca, el tití piel roja, el mico capuchino y la marimonda. En los sitios con mayor densidad de selvas es posible encontrar algunos de los felinos propios del país, como el jaguar, el ocelote, el tigrillo, el gato colorado y el puma; otros animales como el zorro de monte, la comadreja, la taira, la ardilla roja, el guatín o ñeque, el conejo cariblanco, el perro de agua, el venado, el chigüiro, el oso hormiguero, el cusumbo y la danta, son sólo una pequeña muestra de la prodigiosa diversidad del Magdalena Medio.
FLORA

En esta cuenca media se encuentran algunos ecosistemas de características especiales. A lo largo del valle se destacan los bosques secos al sur y su transición gradual hacia bosques húmedos tropicales, a la altura del Carare-Opón, donde se localizan los últimos relictos de los bosques típicamente magdalenenses.

En la temporada lluviosa, el bosque seco tropical presenta una fisonomía similar a la de la selva húmeda, pero en el verano los árboles dominantes pierden su follaje y el dosel se torna grisáceo; durante este período que puede prolongarse durante cinco o seis meses, los estratos inferiores del bosque reciben directamente los rayos del sol; es entonces cuando ocurre una abundante floración estimulada por el aumento de la temperatura y la luminosidad. En el Magdalena Medio subsisten una serie de comunidades que, de acuerdo con la fluctuación de las precipitaciones —entre 500 y 1000 mm al año—, la altitud sobre el nivel del mar —entre los 300 y 400 msnm— y la temperatura media —entre los 25 y 28 °C—, varían de bosques hipersecos a bosques más húmedos. Generalmente se encuentran sobre terrazas
Hidrogarfía
El municipio de Pivijay cuenta con una amplia riqueza hidrografica en la que se pueden encontrar ciénagas y arroyos.

Ciénagas Don Miguel, La Burra y Playaza.
Los arroyos: Barros, Caraballo, Comisariato, Mundo, El Codo, El Resbaloso, La Palma, Las Vueltas, Macondo y Sabaneta.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario